En esta sección podrás encontrar respuesta a muchas de las preguntas más frecuentemente realizadas por mis clientes.
¿Necesita ayuda mi hijo/a? ¿Cómo puedo saber si lo que le pasa es normal?
Es importante recordar que cada niño es único y se desarrolla a su propio ritmo. No obstante, las siguientes preguntas pueden ayudar a ver la presencia de un problema y/o la necesidad de contactar con un profesional:
- ¿Es mi hij@ feliz?
- ¿Funciona mi hij@ como otros niños y niñas de su edad?
- ¿Dificulta su conducta la convivencia familiar o escolar? ¿Recibes quejas de profesores, cuidadores o familiares?
- ¿Tiene mi hij@ miedos, ansiedad o emociones negativas que le dificulten funcionar en su vida cotidiana?
¿Qué es un psicólogo? ¿Podeis medicar? ¿Tengo que hacer algo en casa entre sesiones?
– Los psicólogos somos licenciados en Psicología, nos centramos en el estudio de la conducta humana para ayudar a las personas a afrontar situaciones de estrés y superar de manera efectiva los problemas que afectan a nuestra vida.
– No recetamos medicación, el psiquiatra se encarga de ello. Nuestro papel es el de comprender la situación personal del paciente para poder enseñarle las técnicas y estrategias más útiles en su caso concreto. No obstante, si tu psiquiatra te está medicando, solemos ponernos en contacto (con la autorización del paciente) para coordinar la intervención.
– En muchas ocasiones se ponen objetivos de sesión a sesión para que pongas en práctica lo hablado o acordado en consulta. Esto puede significar rellenar un cuestionario, realizar algún ejercicio o practicar una actividad durante la semana. De todas maneras, no te preocupes, siempre los acordaremos entre los dos y no te ocuparán mucho tiempo.
¿En qué consiste la terapia cognitivo-conductual?
Dentro de la psicología diferenciamos entre varias corrientes. La orientación cognitivo-conductual es la que tiene mayor apoyo científico en el tratamiento de la mayoría de trastornos psicológicos. Trabaja con los pensamientos y las conductas de las personas, considerando que aquellas que nos perjudican son fruto de un mal aprendizaje.
Durante la terapia analizaremos que factores a lo largo de tu vida han influido para que presentes los pensamientos o conductas que te impiden avanzar. Así, podremos modificarlos en favor de otros que te sean más beneficiosos.
¿Estaré presente en las sesiones con mi hijo/a? ¿Y si estamos separados su padre/madre y yo?
– Con niños menores de 14 la primera sesión suele hacerse casi exclusivamente con los padres. Es importante recabar mucha información sobre el desarrollo del menor, las conductas que suponen un problema y la situación familiar.
- En problemas de conducta se trabaja más con los padres, dando pautas para modificar la conducta del menor.
- En problemas de ansiedad, depresión, TOC, habilidades sociales… se trabaja más con el niño/a, pero siempre se mantiene al día a los padres para que le motiven y ayuden a poner en práctica lo aprendido.
– En casos de padres separados o divorciados se necesita la autorización de ambos progenitores para poder llevar a cabo una intervención con el menor. A la hora de determinar quien acude con el menor a terapia, se establece junto con los progenitores al inicio de la terapia y en función de cada caso concreto.
¿Cuáles son las tarifas? ¿Por qué es caro ir al psicólogo?
– Las tarifas varían en función de la situación y necesidades (domicilio, presencial, niños, adultos, desempleados, evaluaciones de CI…). Para consultar los precios contacta conmigo.
– Ir al psicólogo no es sencillamente ir a hablar y desahogarse, si no, hablar con tus amigos ya habría hecho que el problema desapareciera. Es importante recordar que a la terapia se va a aprender técnicas y estrategias que te ayudarán a modificar lo que te está haciendo daño. A su vez, cada sesión implica un trabajo por parte del psicólogo de preparación, gestión de información, corrección de pruebas, elaboración de informes…
¿Trabajas con algún seguro?
No, desafortunadamente los seguros imponen ciertos criterios en la manera de hacer terapia que no van en beneficio del paciente ni del proceso terapéutico.